30 de abril de 2011

Fundición de Ignacio Arias en la calle Alburquerque

monumento viriato.zamora
Estatua dedicada a Viriato en la ciudad de Zamora en cuya fundición participó el taller de  Ignacio Arias de la calle Alburquerque. Foto licencia CC en la colección en Flickr de El Peñas
http://www.flickr.com/photos/24284831@N05/4810295590/


En la calle Alburquerque número 4 se encontraba el taller del fundidor en crisol Ignacio Arias. Por sus manos pasaron infinidad de encargos de fundición de estatuas y todo tipo de trabajos en bronce y otros metales.

Entre sus obras destaca el ariete de la estatua dedicada a Viriato en Zamora- en la misma estatua consta el sello de la fundición- y los medallones en bronce que decoran la fachada del Ateneo de Madrid así como un busto de Alberto Lista fundido en base a una máscara en yeso obtenida del propio Lista recién fallecido.

De Ignacio Arias dijo el gaditano Eduardo Benot en el discurso de entrega del busto de Lista al Ateneo, trabajo que por cierto donó el fundidor a la institución, “el Sr. Arias, sí no es rico en bienes de fortuna, es un Creso en sentimientos generosos y en consideración hacia las corporaciones científicas y hacia los varones ilustres, honra de la patria.”.

El taller de Arias que ya debía de funcionar a mediados del siglo XIX da cuenta del origen fabril que nuestro barrio tuvo. Mesonero Romanos hablaba en 1857 de la existencia de 15 fábricas en el entorno. Posiblemente debió de funcionar hasta principios de 1900.

29 de abril de 2011

PALABRAS PROPIAS DE MADRID

Don Hilarión en San Isidro
Ni don Hilarión sigue hablando en madrileño. Foto licencia CC de la colección en Flickr de Jesús Hurtado.


El recién aparecido  Diccionario de madrileñismos. Voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid (Ediciones La Librería) del profesor Manuel Alvar recoge palabras que se emplean o se han empleado en la Comunidad de Madrid.

Algunas de ellas proceden de los argots populares típicos de la llamada habla castiza  que ya no utiliza ni siquiera Don Hilarión, o de diferentes jergas carcelarias o del caló. Otras muchas vienen del conocido como lenguaje cheli. Pongamos por ejemplo las siguientes:
-TROMPITOS o GABRIELES. Los garbanzos del cocido
-PALPUSA. La gorra de chulapo
-IDIOMAS Y TALENTOS. Vieja denominación para referirse a las lenguas y a los sesos de animales que se vendían en las casquerías tradicionales.
-DAR MULÉ. Matar a alguien

Otras palabras son propias de los viejos lenguajes campesinos que se hablaban en la región como:
-BRINCADERA. Piedra superior de una tapia
-CALANDRIA. Por alondra.

Y pocas mas  responden a viejas épocas pero en determinados contextos  siguen siendo utilizadas tales como:
-SIMÓN. Coche de caballos de alquiler
-CHISPERO. Vecino dedicado al oficio de la forja durante la época de la preindustrialización, siglo XVIII que hoy se aplica por extensión a los vecinos del barrio de Chamberí.         

Algunas otras responden a las recetas tradicionales de la cocina madrileña y a los usos culinarios:
-COCIDO DE TRES VUELCOS. Cocido madrileño de tres platos diferenciados a la hora de servir: sopa, garbanzos y verduras y la carne con la pilota o pelota.
-GALLINEJAS. Intestinos y tripas de res asados, normalmente de cordero.
-ROSQUILLAS TONTAS, LISTAS, DE SAN ISIDRO, etc. Especialidades de la repostería.
En nuestro barrio, a pesar de ser una de las pocas reservas espirituales del Viejo Madrid, es difícil escuchar la gran mayoría de esas palabras repertoriadas por el profesor Alvear. Hay una taberna que se llama CHIPÉN,  en la que se exponen una serie de pinchos con nombres muy tradicionales tales como tigres- para los mejillones fritos- por ejemplo. Por cierto que CHIPÉN es otro tradicional madrileñismo con el significado de “estupendo”.

Lo que si se sigue dando en Madrid son unas particulares formas de expresión que para nosotros son normales pero que a nuestros visitantes les llaman la atención. Es verdad que también son expresiones y palabras en trance de extinción. Por ejemplo. Algunos seguimos diciendo la ca Alcalá en vez de la calle Alcalá. O “nos apeamos” de los autobuses y no “nos bajamos”. Decimos “amos, hombre” en vez del mas legítimo “vamos, hombre”. Decimos “vamos a coger un tasis” así en plural. Manías que nos identificaban pero que me temo que ya si eso. Por supuesto seguimos terminando Madrid con zeta. Puede que sea nuestra última seña de identidad. En los tiempos de Internet y de las redes sociales todos terminaremos hablando igual: en inglés de tercera.

Ahora que escribo esto recuerdo que hace muchos años uno de nuestros mas celebrados dramaturgos, Alfonso Sastre, publicó un muy interesante libro titulado “Lumpen, marginación y jerigonza”, seguramente descatalogado. Altamente recomendable.

La crónica negra del barrio


No hay barrio que se precie sin su cuota de criminalidad histórica. De criminalidad digna de ocupar las páginas de la conocida como crónica negra.

En los primeros años 80 del siglo pasado la plaza de Olavide y el barrio de Trafalgar sufrieron una ola de trágicos crímenes con un alto contenido político relacionado con bandas de ultraderecha. Pero no son de ellos de los que quiero hablar ahora. Están envueltos en una especie de bruma de olvido y pocas personas del barrio los recuerdan, puede ser porque afectaron a marginales como mendigos y drogadictos. 

Pensaba extenderme en la crónica del conocido como “crimen de la calle Fuencarral”, posiblemente el mas famoso suceso de la crónica negra histórica de Madrid. Al haber ocurrido supuestamente en la calle Fuencarral 109, a la altura de la glorieta de Bilbao, me dije para mí mismo que rememorar aquellos sucesos pudiera ser un motivo de escribir sobre algo ocurrido en nuestro barrio. Pero en mis primeras averiguaciones me entero, gracias a la magnífica investigación de la periodista Patricia Gosálvez de El País, con todo el dolor de mi corazón, que el número 109 de aquellos tiempos corresponde al actual número 95 en la esquina de Fuencarral con Divino Pastor. Para mí todo lo que ocurre de puertas adentro de los muros viejos de Madrid corresponde a otra jurisdicción bloguera. Digo yo que se ocupen de ello mis admirados amigos de SomosMalasaña. Con esto de los números de las calles Madrid ha sufrido en pocos años grandes cambios. Incluso en barrios antiguos como el nuestro. Por lo tanto hay que andarse con ojo.

En cualquier caso difícil tengo competir como cronista con el mismísimo Don Benito Pérez Galdós que se ocupó de relatar para sus lectores aquellos acontecimientos que llenaron la vida de los madrileños durante las largas sesiones judiciales que ocasionaron.

Me he reservado en exclusiva y como compensación el relato de un crimen ocurrido en la misma plaza de Olavide el 3 de Julio de 1917. En una taberna de la calle de Olavide un hombre llamado Fulgencio Samperio Torroba disparó mortalmente a Juan Benavente Martín. Juan Benavente había sido puesto en libertad días antes después de haber sido declarado inocente de otro crimen cometido un año antes, en la glorieta de Quevedo, contra un hermano de Fulgencio. Parece que Juan había sido novio de una hermana de los Samperio a quien había dejado abandonada. Al recriminarle ese abandono se produjo una pelea mortal en la que el hermano de Fulgencio tuvo las de perder. Fulgencio juró venganza y por lo que se ve no tuvo que esperar mucho tiempo para cobrársela. Ni mucha distancia entre los lugares del crimen. De toda esta historia me he enterado por el fácil procedimiento de seguir la hemeroteca digital del ABC.

27 de abril de 2011

OLAVIDE VALLEY



¿Sabían ustedes que en las cercanías de Olavide y en la misma plaza se están instalando numerosas empresas de la llamada economía digital?

Algunos empiezan a llamar a nuestro barrio Olavide Valley. Ya saben ustedes y si no lo investigan aquello de Silicon Valley.

De momento y al margen de otras numerosas empresas del sector tecnológico he identificado a algunas de ellas:

Mumumío. Es una especie de supermercado digital de comida directamente suministrada por sus propios productores. Naranjas, quesos, miel. Todo lo que usted pueda imaginar.

Sin Delantal. Para pedir comida a domicilio o recogerla en múltiples restaurantes de todo tipo de especialidades.

Zacatrus!. Tienda online de juegos de mesa.

Si ustedes conocen alguna empresa mas y quieren sumarla a esta relación ya saben donde estamos
Viene muy bien estar en un barrio de futuro. En su día esto fue un emporio comercial. Mañana quien sabe...

26 de abril de 2011

El día que un camión se quedó atrapado en la Plaza de Olavide

Ocurrió en octubre del 2010. De vez en cuando un pequeño incidente viene a alterar la pacífica y calmada vida del barrio.
 Un camión trailer de matrícula lituana se quedó atascado en la plaza de Olavide.
Como su altura no le permitía pasar por las angostas dimensiones del tunel a su conductor, seguramente forzado por las prisas, no se le ocurrió otro expediente que el de intentar dar la vuelta por la estrecha via que circunda la plaza por el lado de la calle Trafalgar. Cualquier vecino del barrio sabe que esa curva es una trampa para cazar vehículos como como si fuesen conejos atrapadaos en un cepo.

Resultado: un aparatoso enredeo de mis demonios que exigió la presencia de policía municipal, cuerpo de bomberos y el siempre atento senado de vecinos y curiosos que arremolinados en el lugar del suceso debatían seriamente sobre distintas hipótesis para deshacer el entuerto.
El conductor a todo esto, que no sabía ni papa de español, estaba conmocionado a mas no poder y dudaba entre su propia desaparición física o la entrega a las autoridades como rehén.

 Por mas señas que le pasaban voluntarios y cuerpos especializados para intentar maniobrar el volante del vehículo el caso es que cada movimiento del gigantesco camión solo servía para fortalecer el cepo y en última instancia para provocar movimientos de la carga que ponían en precario el mismo equilibrio de la cabina y de la caja del trailer.
Pero en estas llegó la salvación. Acudió presuroso al follón uno de los sintecho de la plaza de nacionalidad polaca que pudo ejercer de intérprete entre el camionero y las autoridades e incluso recomnendar una estrategia de salvamento que fielmente ejecutada por los bomberos permitió liberar al camión de su encierro en la plaza de Olavide sin necesidad de llamar a gruas ni otros equipos de auxilio.

La solución consistió en levantar de cuajo unos cuantos romperodillas de los que limitan el espacio entre peatones y vehículos. Por cierto que todavía no han sido repuestos y por ello los coches campan por doquier por encima de las aceras.

17 de abril de 2011

Los perros de la plaza de Olavide

Parece que el amor por los perros de los vecinos de la Plaza de Olavide tiene mucha tradición. En mis viajes por el pasado he encontrado una pequeña y curiosa crónica en el ABC del  15 de marzo de 1911, hace ya por lo tanto la friolera de los cien años.

Parece que los vecinos se opusieron hasta con violencia a que los laceros del ayuntamiento capturasen a un pobre perro vagabundo. Hubo hasta dos detenidos. Sus nombres que deberían figurar en el tablón de los heroes precursores de las sociedades animalistas de nuestros días eran José y Leocadio Jiménez. Albañiles para mas detalles. A lo mejor es que el perro que pretendían salvar era un discípulo del famoso perro Paco de las crónicas mundanas de aquel tiempo

Punto de recarga de vehículos eléctricos en la Glorieta de Bilbao


Uno de los primeros postes de recarga para vehículos eléctricos que se ha instalado en las calles de Madrid está en la calle de Fuencarral, muy cerca de la glorieta de Bilbao. Yo creo que todavía no está operativo pero de momento indica que la cosa del coche eléctrico ya no es una promesa a largo plazo sino que empieza a ser una realidad cierta.

El ayuntamiento de Madrid puso en marcha el año pasado en cooperación con empresas del sector como ACS, Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola, un plan de promoción de este tipo de instalaciones que impulsa el Ministerio de Industria con el nombre de proyecto MOVELE. Por cierto, si usted quiere tener información diaria de los avances de estos planes madrileños le diré que se acaba de crear una página informativa y participativa en Facebook.

El plan no consiste solamente en la implantación de estos nuevos surtidores eléctricos en las calles y en los aparcamientos públicos como por ejemplo en los nuevos de Serrano. Está previsto que los vehículos eléctricos puedan aparcar gratuitamente en las zonas de estacionamiento controladas y que el coste durante el primer año de implantación del sistema sea gratuito. También implica crear flotas públicas de vehículos eléctricos tanto en servicios públicos de transporte como en otros servicios como limpieza, conservación, etc.

Con la desaparición del tranvia la ciudad se privó de un servicio de transportes limpio y no contaminante. Parece que la historia ha dado un salto en bucle y nos va a permitir recuperar a nuestra vieja amiga la electricidad de nuevo.

Y es un gozo pensar que uno de los primeros surtidores eléctricos callejeros está en nuestro barrio. Por cierto el nombre oficial de estos cacharros según la foto es el de "punto de recarga". Es correcto pero para mi gusto demasiado serio y oficial. Nos recuerda aquello de los coches del punto. Otros utilizan el nombre de postes. A mi me gusta mucho mas el de surtidor, es mas expresivo de la alegría explosiva de las fuentes de agua y de luz.

De cuando los tranvías circulaban por la plaza de Olavide


Historias Matritenses es uno de los mejores blogs madrileñistas. Ricardo Márquez, Jose Manuel Seseña, Angel Caldito y otros colaboradores han sabido encontrar un hueco en la rica blogosfera de nuestra ciudad para meter tranvías, edificios, fotografías, historias cinematográficas y el recuerdo de muchos barrios de Madrid en largos y jugosos post.

Además han sabido crear en su entorno el ambiente propicio para que una comunidad de informadores y comentadores sigan  sus investigaciones con verdadero fervor.

Una de las especialidades de la casa, de su casa, es el rescate de la historia del tranvía en Madrid. Se han servido para ello de documentos y papeles inéditos procedentes de archivos particulares como los de Don Carlos López Bustos.

En el día de hoy se han despachado un repaso muy interesante sobre la historia y el paso de los tranvías por la calle de nuestro barrio. Empezando por la misma Plaza de Olavide por la que, quien lo diría, fue territorio de paso de alguna que otra linea urbana. Esto es algo que solo nuestros convecinos mas mayores o veteranos conocen.

Me han autorizado a reproducir por entero el estupendo documento y solo me queda darles las gracias efusivamente. Anteriormente Historias Matritenses publico otra entrada con información muy amplia sobre las lineas de tranvía que atravesaban el barrio. En esa ocasión se hacían eco de una foto que les facilité de la calle Olid en la actualidad en la que se observaban las huellas de los railes del tranvía que afloraron recientemente.

Aqui lo tienen ustedes reproducido tal cual.

Chamberí por ...

sábado 16 de abril de 2011

...Hortaleza! ¡Chamberí por Fuencarral! Estas dos frases se hicieron muy famosas al ser voceadas en la Puerta del Sol por los cobradores de los tranvías para indicar el recorrido que iban a realizar hasta el barrio de Chamberí (1).

Esta preciosa foto colgada en la web de tranvia.org.es de un tranvía de la línea 15, recorriendo una irreconocible glorieta de Quevedo en sentido circulatorio por la izquierda, nos ha incitado a realizar una breve historia de sus inicios.

 El 28 de Octubre de 1878 el popular tranvía de Chamberí comenzó su andadura, entrando en servicio a la vez los trazados por Hortaleza y Fuencarral. El inicio estaba en la Puerta del Sol, sin enlazar con ninguna de las vías existentes, situándose los de recorrido por Hortaleza en la vía de la esquina de Montera lado Alcalá y los de recorrido por Fuencarral en la vía de la esquina lado Carmen. El final de los dos era en la calle de Eloy Gonzalo, en la época todavía era paseo de la Habana, junto a la Glorieta de Iglesia, y por tanto no en la plaza de Chamberí como en algunas publicaciones hemos visto. Las cocheras estaban situadas en la calle de Santa Engracia.

Pronto empezaron contra la Compañía del Tranvía del Norte las quejas vecinales y también a través de la prensa, por las molestias que causaba su doble sentido de circulación en esas estrechas calles y también en la de Montera, pero esas protestas, que no fueron un asunto baladí, no profundizamos en ellas ya que pueden ser objeto de comentario para otro tema en el futuro. Estas incidencias y otras relacionadas con los problemas que tenían los viajeros noctámbulos para tomar el último tranvía a Chamberí fueron la inspiración del sainete “El último tranvía” que con gran éxito se estrenó en el teatro Lara el 5 de diciembre de 1884 (2).

En Diciembre de 1900 se suspende la circulación tranviaria por la calle de la Montera para acometer los trabajos de electrificación y la reforma de vías de la Puerta del Sol, motivando que todos los tranvías empiecen y terminen en la Red de San Luis. Ahora las quejas de público y prensa se dirigen a la Compañía del Norte porque no circulan los tranvías en este tramo, lo contrario de antes (sin comentarios).

El 25 de abril de 1902 se inaugura oficialmente la electrificación por Hortaleza y unos días después, el 1 de Mayo, por Fuencarral, quedando restablecida la circulación por Montera y surgen de nuevo las protestas por las molestias que causa a los viandantes y comerciantes.

La reordenación de las vías de la Puerta del Sol ha permitido unir los carriles de la calle Montera con los de Carretas, haciendo que los servicios tranviarios sean pasantes y así el tranvía de Chamberí, tanto el que va por Fuencarral como el que va por Hortaleza prolongan su recorrido hasta el barrio de Pacífico por las vías de la compañía del Tranvía de Estaciones y Mercados. Acaba de nacer el recorrido que al numerarse las líneas dará origen al disco 15, siendo el detalle del trazado entre la Red de San Luis y Chamberí como indican los cuadros 1 y 2.

La importancia que ha ido adquiriendo la plaza de Olavide por el mercado de abastos allí existente hace que la compañía del Tranvía del Norte se interese por establecer una línea que cruce el barrio de Chamberí por este punto. Tras obtener la concesión (3) con una serie de condiciones cuyo detalle excede del presente tema, es inaugurada oficialmente el 19 de Octubre de 1905 y abierta al servicio público el 1 de Noviembre siguiente. Entre ambas fechas, el 22 de Octubre de 1905, son numerados todos los servicios tranviarios, asignando al recorrido Pacífico-Chamberí, bien por Hortaleza, bien por Fuencarral, el número 15 como se indicó anteriormente.

El 1 de Noviembre de 1905, por tanto, hay tres servicios Pacífico-Chamberí que son los dos clásicos ida y vuelta por Fuencarral-glorieta de Bilbao (cuadro 1) e ida y vuelta por Hortaleza-plaza de Santa Bárbara (cuadro 2) y el nuevo (cuadro 3) ida por Fuencarral-plaza de Olavide y vuelta por plaza de Olavide-Hortaleza.

El nuevo servicio 15, de efímera existencia y por tanto muy desconocido, tiene un trazado por Apodaca (4), Mejía Lequerica (Florida en la época), Francisco de Rojas, Trafalgar, plaza de Olavide y Trafalgar nuevamente.

 El 22 de Febrero de 1908 el tercer itinerario de la línea 15 es suprimido al abandonarse todo el trazado a excepción del corto tramo de Trafalgar entre la plaza de Olavide y Eloy Gonzalo (5). Como consecuencia de ello se modifican los itinerarios clásicos del 15F y 15H de forma que el de Fuencarral se desvía en Eloy Gonzalo para entrar en la plaza de Olavide y volver a salir continuando hasta la glorieta de Iglesia, y el de Hortaleza prolonga su recorrido por Eloy Gonzalo hasta la plaza de Olavide, tal como se indica en los cuadros 4 y 5.

 El 13 de Marzo de 1915 tanto el 15F como el 15H dejan de entrar en la Plaza de Olavide con motivo de unas obras en toda la calle Trafalgar que obligan a cortar la circulación tranviaria. El 15F continúa recto por Eloy Gonzalo sin desviarse por Trafalgar y el 15H vuelve a establecer su cabecera de Chamberí en la Glorieta de Iglesia, siendo de nuevo los itinerarios de ambos como se indican en los cuadros 1 y 2, respectivamente.

A mediados de julio de 1916 las diversas líneas de tranvías que recorren las calles de Hortaleza y Fuencarral son seccionadas en dos tramos ya que en la Red de San Luis se suspende la circulación por las obras de la Gran Vía que obligan a variar las rasantes. En lo que respecta al tranvía 15 el comienzo y el final de la sección Chamberí se establece en los nuevos inicios por retranqueo de las calles de Hortaleza y Fuencarral.
Unos días después se restablece la circulación por la Red de San Luis coincidiendo con la prolongación por el extremo opuesto de Pacífico al Puente de Vallecas, hecho que tiene lugar el 3 de Agosto.

El 16 de Agosto de 1920 los tranvías vuelven a entrar en la Plaza de Olavide girando el 15F y el 15H en Eloy Gonzalo por Trafalgar para acceder a la plaza por el norte. El final de Chamberí vuelve a ser la Plaza de Olavide para el 15H, manteniéndose el del 15F en la Glorieta de Iglesia, siendo los itinerarios los de los cuadros 1 y 2 con la salvedad de que en vez de Pacífico es Puente de Vallecas.

El 26 de Marzo de 1923 el tranvía 15 pierde importancia al crearse la 48 Quevedo- Atocha pues el Barrio de Chamberí se encuentra suficientemente atendido con esta nueva línea y las 17 Progreso-Cuatro Caminos y 18 San Francisco-Obelisco.

El 22 de Septiembre de 1923 son prolongados 15F y 15H a Cuatro Caminos, desde Quevedo y desde Iglesia, respectivamente, suprimiéndose el paso de ambas ramas por Eloy Gonzalo y la Plaza de Olavide.

Finalizamos en este punto la historia del 15, “el tranvía de Chamberí”, al perder su característica singular y convertirse por la competencia de las demás líneas en uno mas de los que circulaban por la zona. El disco 15 siguió existiendo con múltiples modificaciones hasta el 19 de noviembre de 1957 en que circuló por última vez.

-.-.-
Tarifas
Epílogo
 Un 15H acaba de salir de la plaza de Alonso Martínez y comienza el ascenso de la calle de Santa Engracia circulando por la derecha.
Este tema del tranvía 15 se ha cerrado en 1923 cuando se prolonga a Cuatro Caminos, momento en que la circulación se realiza por la izquierda. Se constata en esta foto que los indicativos de los itinerarios de los tranvías no era algo que se tuviera especial cuidado en actualizarlos cuando se modificaban, pues en 1924, con circulación por la derecha, los de ambos 15 eran Puente de Vallecas-Cuatro Caminos.


Autor: José Manuel Seseña

En este artículo ha colaborado: Ricardo Márquez


Bibliografía
La mayor parte de los datos aquí consignados proceden del archivo de D. Carlos López Bustos.


Notas:
(1) Se dice que durante una representación del drama de Vélez de Guevara “Reinar después de morir”, y actuando nada menos que el famoso actor Fernando Díaz de Mendoza, después de que éste recitara con voz muy fuerte y con la solemnidad que requería su papel: ¡Portugal por doña Inés! se oyó una voz salida del público gritando ¡Chamberí por Fuencarral!.
(2) La expresión “coger el último tranvía” indica aferrarse a la última oportunidad para conseguir algo. Otra utilización, bastante peyorativa, fue en el pasado cuando estaba mal visto por la sociedad que una mujer se quedara soltera y conseguía novio “in extremis" a punto de pasar su edad casadera, afortunadamente hoy cuestión superada.
(3) Conocida como Ampliación del Tranvía del Norte.
(4) Esta calle no se menciona prácticamente en ninguna publicación que trata sobre los tranvías madrileños ni tampoco se la representa en mapas. Tal omisión, quizá sea debida al escaso tiempo que estuvo en funcionamiento, pues fue la primera vía de las electrificadas que quedó abandonada tras poco mas de dos años de servicio.
(5) A excepción de la vía de la calle de Apodaca que no se restableció nunca como se indica en la nota (4), el resto del trazado se rehabilitó quince años después para establecer la línea 48.

16 de abril de 2011

ESCENAS COTIDIANAS DEL BARRIO DE OLAVIDE.

Hay días en los que la calle no te dice nada y otros en los que las circunstancias o tu propio sistema de alerta emocional te permiten encontrar imágenes curiosas, tiernas o llamativas. Esta mañana ha sido una de ellas. Un judio caminando por la calle en un tranquilo día de sábado........Unos perritos esperando a su dueño a la puerta del supermercado........Una estilosa y rumbosa mujer morena caminando por la calle...... a trote rítmico.

Los nombres de las calles y de los establecimientos van en blanco. Está usted obligado para demostrar que es vecino a poner en comentarios los correspondientes. El premio es un libro. Anímese que este blog necesita participación. La familia del autor no puede participar, se avisa. Y los amigos veremos. El ganador será el primero que acierte con las localizaciones de las tres fotos.

Por último pedir perdón por la mala calidad de las fotos. A ver si me compro un teléfono algo mas potente. Si algún distribuidor del barrio de MOVISTAR me da facilidades será cosa de unos pocos días. A este tinglado le tengo que sacar yo un rendimiento, honesto rendimiento.

15 de abril de 2011

El gran regalo de la II República a la plaza de Olavide

Foto de Diaz Casariego. Inauguración del mercado de Olavide el 14 de marzo de 1935. Extraida de la página web Historia de Madrid


En 1935 y no en 1934 como se lee en algunas páginas web- exactamente el 14 de marzo- se inauguraba en la plaza de Olavide el nuevo mercado tantos años reclamado por los vecinos. 

Ayer se celebró el 80 aniversario de la proclamación de la República Española y no quiero dejar pasar la fecha sin recordar que en aquel régimen se erigió en nuestra plaza el mercado que sirvió para incrementar la presencia e influencia social del barrio en el conjunto madrileño. Ese mercado fue durante muchos años el icono mas representativo e identificaor de nuestra presencia en el imaginario de los madrileños. Tan es así que todavía y a pesar de su desaparición sigue siéndolo.

Hoy no toca hablar del mercado desde el punto de vista arquitéctonico. Ya tienen detalles en otra entrada del blog. He encontrado un texto bonito, cursi para nuestros oidos actuales tan endurecidos por las rudezas literarias actuales, muy de la época, una especie de cuento de navidad, que se publicó en el diario ABC unos días antes de la inauguración y que me permito copiar. El texto en si es muy ilustrativo de aquellos tiempos  y de lo que supuso el mercado para los vecinos del barrio. No aparece el nombre del autor y está extraido de la hemeroteca del diario ABC, cuya labor de reproducción de sus archivos en Internet es altamente encomiable
.
Esto es lo que publicaba, junto con dos fotos como ilustración, ABC de Madrid el 2 de Febrero de 1935:

“Era pobre y feo, la alegría del verano solo servía para que resaltase mas su desgracia. El sol intentaba, vanamente, embellecerlo con un lindo vestido de oro. Y el invierno…. ¡como le arrugaba el rostro el invierno,señor! El verano, por lo menos, se deshacía en risas y luz a su alrededor como un buen amigo: pero el invierno…¡que malo, que malo y qué brutal el invierno con sus lluvias y frios…!
Las mañanas eran su mejor gloria. Lo emborrachaban de gritos de bullicio. ¡Y en cambio qué tristeza en la soledad de la noche ! Se empequeñecía todo transido de dolor, por aquel su vivir muriendo. En estos momentos la verja que lo circundaba parecía querer oprimirlo más entre sus brazos y la fontana que surgía de sus entrañas iniciaba un romántico "glu-glu" entre el rumorear de unas, acacias, que cantaban, locas, a la loca luna del cielo... 

—¡Cada vez está más viejo y feo el pobre!—decían las gentes incapaces de comprender su dolor—. ¡Ya podían darnos otro!

El mercado, dolorido, transido de justa rebeldía, recordaba las miles de almas que se habían detenido ante sus puestos. Pero la Humanidad es asi, egoísta, olvidadiza… ¡Y entonces él, en sus deseos de morir, de acabar, ni oía la charla de la fuente, ni el eterno canto de las acacias, que querían enamorar—¡locas!—á la loca luna...

Un día dejó de padecer el pobre mercado. Unos hombres le dieron muerte a martillazos de honrado trabajar. Y él moría riendo, riendo, con el último "glu, glu" de la fontana cantarína... Pero sus restos se conservaron, formando corro en la plaza amplia y alegre. Eran como niños cogidos de la mano prontos a iniciar un juego infantil. Y los vendedores siguieron su pregonar de mercancías, y los compradores su regatear peculiarmente desenfadado. Y los días pasaron. En el lugar del mercado viejo fue surgiendo, pimpante de modernidad, otro de grato estilo.. Pasó un verano con sus calores. Llegó el invierno. La gente temblaba de frío; pero se consolaba.

—Pronto nos darán ese mercado nuevecito—decían—, y entonces... .”

12 de abril de 2011

Los cupones promocionales. Una historia de mas de cien años

Anuncio de la Bodega Los Molinos en la calle Gonzalo de Córdoba 14-Cardenal Cisneros 47 aparecido en el Semanario El Norte de Madrid de setiembre de 1915

Repasando en la hemeroteca de la BNE papeles relacionados con el barrio me encuentro con el anuncio, aparecido en el periódico El Norte, continuador de Chamberí del que hablaba en el post anterior, de un establecimiento comercial situado en la esquina de Gonzalo de Córdoba con Cardenal Cisneros.

Una cosa curiosa es lo de los Cupones Progreso. Ahora que vuelven a estar de moda los cupones promocionales en Internet bueno es saber que esa práctica comercial es antiquísima. Seguramente los primeros cupones aparecieron en EEUU a finales del siglo XIX y la leyenda es que fue Coca Cola su primera empresa usuaria. 

En España por lo que se ve ya existian a principios del siglo XX. Hay una nota en el Diario de Guipuzcoa del año 1904 en el que un comerciante algo anticuado se pronunciaba en contra de estas técnicas. Por ese comentario sabemos que los cupones PROGRESO empezaban a ser conocidos en nuestro país. Los cupones que los comerciantes entregaban a los clientes servían para obtener regalos como cuchillos, relojes y hasta máquinas fotográficas que debían ser una sensación en aquellos años.

O sea que cuando los de Groupon llamen a tu puerta- en este caso a tu email- diles que los de Chamberí preferimos los cupones PROGRESO.

10 de abril de 2011

Comercios del barrio alrededor de 1910. Hace un siglo de esto.

La Plaza de Olavide a finales del siglo XIX. La foto aparece en el muy recomendable blog URBAN IDADE.


Durante unos años se editó en el barrio un “periódico decenal monárquico” con el nombre de Chamberí. La redacción estaba situada en la calle Jordán 21. Por cierto que nombre tan bíblico no tiene nada que ver con el rio de los israelitas sino que hace referencia al pintor napolitano del siglo XVII Luca Giordano, conocido en España como Lucas Jordán.

Por las páginas comerciales del mismo podemos saber que tipos de comercio estaban entonces instalados en el barrio.



He copiado algunas de las referencias- aviso que los números de las calles pueden no coincidir con la numeración actual-:

-Trafalgar 22. Tienda de ultramarinos de Fulgencio de Miguel
-Gonzalo de Córdoba 15. Carbonería de José Félix Gálvez. Por cierto que Don José debía de pagar una tarifa de publicidad algo superior pues aparece con un recuadro, un módulo diríamos en el lenguaje publicitario de hoy, en el que nos enteramos que el saco de 10 kilos de carbón de primera calidad costaba 1 peseta y 25 céntimos…


-Cardenal Cisneros 43. Tienda de comestibles de Ignacio Uceda
-Plaza de Olavide esquina a Palafox 20. Carnicería de Ceferino Rivera
-Cardenal Cisneros 42. Sastrería de Esteban Ayllón
-Plaza de Olavide 12 y Palafox 25- ¿dos tiendas distintas?. Ultramarinos La Bomba de Escolástico Plaza. Esta información rectificaría la asignación de tal nombre a la tienda de Cardenal Cisneros de la que hablamos recientemente.
-Cardenal Cisneros 43. Carnicería de Amadeo Moneo
-Palafox 9. Fábrica de vinagre de Leopoldo Calleja
-Gonzalo de Córdoba 16. Tienda de vinos de Rosendo Romero
-Gonzalo de Córdoba 10. Tahona y despacho de pan de Manuel Fernández
-Murillo 1. Vinos (¿) de Francisco Fernández
-Alburquerque 17. Sombrerería de José de la Rosa
-Cardenal Cisneros 51. Tahona de Lucas López Parajúa. Parece que es tradición que nuestros panaderos lleven el nombre de Lucas, el único no judío de entre los evangelistas y al que algunos llaman el primer periodista del cristianismo por la calidad de sus relatos.
-Cardenal Cisneros 53. Vaquería de José Cobo
-Alburquerque 5. Vaquería de Salvador de Diego
-Plaza de Olavide 2. Mercería de Bruno Silván
-Trafalgar 19. Una misteriosa tienda de nombre “Ideal Yauco” que vendía tupi o tupí, propiedad de Francisco Jimeno.

Son muchas mas las tiendas anunciadas en el periódico Chamberí, pero me he limitado a referenciar las mas próximas a la plaza de Olavide. Si está usted interesado puede verlas al completo en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

A ver si un año de estos me jubilo y puedo explotar bien la riqueza documental de la Hemeroteca de la BNE. Si algún voluntario quiere hacer ese trabajo yo encantado. Ya sabeis que este blog no sería nada sin la participación de los vecinos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...